lunes, 20 de agosto de 2012

SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE II "DESARROLLO DE LAS UNIDADES"


 UNIDAD I
ASERTIVIDAD Y EMPATÍA
1.1 Conducta asertiva y empatía.

1.1.1 Concepto de empatía y asertividad.
EMPATÍA: La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales no humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa
ASERTIVIDAD: Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es, también, una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Asertividad
1.1.2 Características de la empatía y la asertividad.
La Asertividad y la empatía

Algunos autores plantean la asertividad como la defensa de los derechos.

"La conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros." (Alberty y Emmons 1978.)

Otros autores retoman la asertividad como la habilidad de expresar los sentimientos.

"... Permite a la persona expresar adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general) de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta." (Walter Riso 1988)

Existen diferentes definiciones, tomando en cuenta que este es un concepto multidimensional.

Por lo tanto la asertividad es:

"Una habilidad personal la cual permite, en el momento oportuno, y de la forma más adecuada, expresar sentimientos, opiniones y pensamientos. Sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás".

La habilidad de ser asertivo proporciona importantes beneficios:

Incrementa la autoestima
Le proporciona la satisfacción de hacer las cosas con la capacidad suficiente, llegando a aumentar la confianza y la seguridad en si mismo.
Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás
Se hace un reconocimiento a la capacidad de si mismo. Se afianzan los derechos personales.

La asertividad suele usarse también para resolver problemas psicológicos y disminuir la ansiedad social.

Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva

Para aprender asertividad resulta imprescindible tener claro el hecho que tanto ser en extremo agresivo o muy pasivo, no le servirá de mucho a la hora de conseguir los objetivos que usted desea.

Ser Asertivo

Una persona asertiva es aquella que:

Es expresiva, espontánea y segura,
Tiene una personalidad activa,
Defiende sus propios derechos,
No presenta temores en su comportamiento,
Posee una comunicación directa, adecuada, abierta y franca,
Su comportamiento es respetable,
Acepta sus limitaciones,
Se comunica fácilmente con toda clase de personas.

Ser asertivo es saber expresarse sin ansiedades, es decir cuáles son tus puntos de vista y tus intereses, sin negar los de los demás.

Esto no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no, con el derecho a equivocarnos.

La persona que no es asertiva muestra una falta de respeto por sus propias necesidades, y su meta es aplacar, pacificar y evadir conflictos. Las razones por las cuales la gente es poco asertiva, es que piensan que no tienen derecho a expresar sus creencias u opiniones. En este sentido, hay que enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que suelen ser injustas.

Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos se reducen solo a aquellos en los que corremos peligro de agresiones a nuestra integridad física o situaciones que estén al margen de la legalidad.

Para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.

Diferenciación de la Conducta Asertiva

Conducta Asertiva

Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos, sentimientos, y opiniones sin llegar a amenazar, castigar o violentar los derechos de los demás. Todo esto implica el respeto hacia uno mismo y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. Evaluando las consecuencias que resultan de la expresión de estos sentimientos.

Conducta Pasiva

No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos, pensamientos y opiniones, y si lo hacen es de una manera tan derrotista que los demás no pueden hacerle caso, pudiéndose experimentar consecuencias desfavorables como sentimientos de frustración, molestia o incluso ira.

Conducta Agresiva

Resulta de la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada. Transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo ir desde los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas (insultos y amenazas).

La Empatía.

La empatía es considerada hoy por hoy como un fenómeno muy importante por diversas disciplinas como la psicología. Muchos científicos le han asignado un rol de mediador cultural, para evaluar las diferentes conductas sociales.

La Empatía es definida como:

"Una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de otras personas o entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva".

Para que esta habilidad pueda desarrollarse de la mejor manera se deben tomar en consideración algunas capacidades del comportamiento tales como:

La calidad de interrelación,
El desarrollo moral,
La agresividad, y
El altruismo (generosidad).

También debemos tener en cuenta:

Las respuestas emocionales,
El bienestar que orientamos hacia las otras personas, y
Algunos sentimientos empáticos (simpatía, compasión y ternura).

La empatía cumple funciones de motivación e información, ya que va dirigida a aliviar la necesidad de otra persona, permitiendo obtener información acerca de la manera en la cual se debe valorar el bienestar de los demás.

Esta habilidad empleada con acierto, nos facilitara el progreso de las relaciones entre dos o más personas, convirtiéndose en algo así como nuestra conciencia social, ya que situarse en el lugar de la otra persona, ayuda a comprender lo que esta siente en este momento.

Ser empáticos no significa estar de acuerdo con el otro, ni tampoco implica dejar de lado nuestras propias decisiones para asumir como nuestras las de los otros.

Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero debemos tratar de respetar su posición, debemos aceptar como validas sus propias creencias y motivaciones. 

Es de sabios recordar que los malos entendidos solo terminaran cuando las personas entiendan el punto de vista de los demás. Por ello debemos estar atentos en todo momento, pues no siempre lo que le funciona a una persona le funciona a otra.

Ser Empáticos:

Cuando una persona es empática:

Se ajusta a las situaciones,
Sabe escuchar, pero mejor aun sabe cuando hablar,
Influencia y regula las emociones del otro,
Escucha con atención y esta dispuesta a discutir los problemas,
Es abierta y flexible a las ideas,
Apoya y ayuda,
Es solidaria,
Recuerda los problemas y le da solución,
Propicia el trabajo en equipo,
Alienta la participación y la cooperación,
Orienta y enseña,
No se impone a la fuerza,
Confía en el grupo y en los individuos,
Estimula las decisiones de grupo,
Se comunica abiertamente,
Demuestra capacidad de autocrítica.

Ser empáticos es simplemente ser capaces de entender emocionalmente a las personas, lo cual es la clave del éxito en las relaciones interpersonales.

Cuando las personas carecen de esta habilidad tienen dificultades para poder interpretar de manera correcta las emociones de los demás. No saben escuchar, muchas veces son ineficientes, son sujetos fríos, son personas insensibles. Estos individuos dañan las emociones de quienes los tratan.

Cuando se presenta una grave carencia de esta habilidad las personas se hacen incapaces de expresar los propios sentimientos, pudiendo incluso a dejar a percibir adecuadamente los de los demás

Se convierten en elementos asociales, y lo más grave aún pueden llegar a convertirse en psicópatas, individuos desequilibrados que no tienen ninguna consideración por los sentimientos ajenos y que pueden llegar incluso a manipularlos en propio beneficio.

La empatía debe convertirse en una habilidad crucial para alcanzar la excelencia, pero como la mayoría de las habilidades, no basta con entender al otro, hay que demostrarlo, ya que la otra persona percibe que se le comprende cuando:

Física y psicológicamente le prestamos atención a sus mensajes y a sus gestos corporales (tensión, resistencia y aceptación.
No evadimos los temas importantes que surgen durante nuestra conversación, manteniendo siempre la cordialidad, demostrándole que estamos dispuestos a conversar los temas que él considera importantes.
Le hacemos saber de manera afectiva que entendemos su mensaje. Le concedemos especial atención a sus respuestas.
No lo evaluamos, ni los juzgamos, ni mucho menos lo descalificamos. Lo comprendemos y nos ponemos siempre en su lugar, evaluando la situación desde su propia perspectiva.
Si hay algo que a él le resulta interesante y a nosotros no, nos preocuparemos solo en entender porque él lo siente así.

Diferencias y semejanzas entre Asertividad y Empatía.

Tanto la asertividad como la empatía son consideradas habilidades sociales.

Cuando un individuo es asertivo ha de expresar sus opiniones y sentimientos sin restricciones estén errados o no, permitiendo a la otra persona opinar sobre ellos.

Cuando una persona es empática, deja que los demás les expresen sus opiniones y sentimientos sin restricciones, estén errados o no, ofreciéndole la posibilidad de hablar sobre ellos.

Cuando eres asertivo defiendes tus convicciones.

Cuando eres empático entiendes las convicciones de otros seres humanos.

En ambos casos se deben respetar las opiniones y convicciones de los demás.

La Asertividad y la Empatía como habilidades para mejorar las relaciones.

Investigaciones recientes han demostrado que cualquier tipo de relación puede verse afectada por estas capacidades (familiares, maritales, de trabajo), ya que son habilidades esenciales en muchos campos, inclusive en actividades laborales, pero muy especialmente en aquéllas áreas que tienen que ver con el trato directo al público, (ventas, relaciones públicas, administración, recursos humanos). Sus aplicaciones pueden ser diversas, y pudiesen ser empleadas con éxito en:

La formación de líderes,

Estudios de necesidades organizacionales,
Estudios de posicionamiento del mercado,
Psicoterapia,
Medicina, entre otros.

Algunos altos ejecutivos creen que el desarrollo de las habilidades sociales no es un aspecto importante dentro de las funciones que deben desempeñar.

Deben saber que para vender (ideas, productos, servicios) se requiere captar con mayor precisión los sentimientos de las personas, sin dejar de lado las propias convicciones.

Si se tiene una comprensión precisa entre las necesidades y sentimientos de los empleados, los clientes y los de cada quien, se hará mucho más fácil poder identificar y encontrar la forma de motivación a aplicar.

Esto permitirá conocer qué tan duro se puede trabajar sin tener que llegar al colapso.
http://www.alcoholinformate.org.mx/saborsaber.cfm?articulo=351


1.2 Importancia de las actitudes empáticas y asertivas.
1.2.1 Comunicación empática y asertiva.

Comunicacion Empática: es cuando una persona socialmente hábil sabe adaptar su comportamiento a las exigencias del contexto y reacciona adecuadamente en cada situación. El control de estas aptitudes ayuda a reducir la ansiedad. Hay algunas habilidades sociales son básicas. Ejem: saber comunicarse verbalmente (saber usar un lenguaje sencillo y adaptado a la persona con la que habla); dominar la comunicación no verbal (postura, mirada, gestos…); saber escuchar y dar feedback (devolver información a la persona que le ha hablado) y ser empático, es decir, capaz de ponerse en el lugar del otro. 

Comunicación Asertiva: es cuando una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Plantea también, que la asertividad es necesaria y conveniente a causa de los beneficios que genera.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091003201623AAJmBN4

1.3 Asumir la responsabilidad y consecuencias de sus acciones.
1.3.1 Análisis de problemáticas asertivas y empáticas.

ASIMILAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS
La palabra responsabilidad proviene del latín responsan, que es una forma latina del verbo responder .res pon(responder)habilidad(habilidad). Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:
Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación al no ser ordenado y capaz de hacer algo esto se debe hacer al contrario(ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").
Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").
Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar")
· El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:
· 1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás
· . 2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
· 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
· 4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general
· . 5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
· 6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere
· . 7. Difundir los conocimientos e información que el mismo cargo le confecciona, para no caer en la idea "La información y el aprendizaje es poder".

Responsabilidad en el Derecho
la responsabilidad en sentido jurídico debe entenderse, desde la perspectiva de una persona que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos. La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede del gatero organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.
El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o toda la sociedad) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad todo respecto de este incumplimiento.
La responsabilidad también nos ayuda a valorar a los demás y a no causarles daño.
http://elamoresalgoestupido-marisol.blogspot.mx/



UNIDAD II
SEGURIDAD Y RIESGO
2.1.Conceptualización.

2.1.1. Definir riesgo, seguridad y peligro.
RIESGO: Comúnmente, para unos esta señal es de riesgo y para otros es de peligro (porque confunden el riesgo con el peligro). Pero no es ninguna de ambas cosas. Es una señal indicadora de que en este lugar "existe un agente dañino". Para que en este lugar haya riesgo o peligro hacen falta más causas.
Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente.
Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).
http://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo
SEGURIDAD:El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín.1 Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia.
Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el hombre ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit.
Según la teoría de las necesidades de Bronisław Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el hombre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad
PELIGRO: Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.
Con frecuencia se confunde el “peligro” con un “agente dañino”. Por ejemplo, habitualmente se habla de "sustancias peligrosas", pero las sustancias no son "peligrosas" sino "dañinas". El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. sustancias dañinas. El peligro hace "probable" un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace "posible" el daño consecuente del incidente
Occupational Safety & Health Administration OSHA USA. «Peligro inminente». Consultado el 31 de marzo de 2010.
http://es.wikipedia.org/wiki/Peligro

2.2 Cultura de protección civil.
2.2.1 Qué hacer en caso de: Incendio, inundación, sismo.

LOS FENÓMENOS NATURALES A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA NUESTRA COMUNIDAD

Un sismo es el movimiento o sacudimiento de la Tierra debido a causas internas de ésta. Es conveniente que se cuente con ciertas reglas de seguridad antes, durante y después del temblor.

El ser humano enfrenta diariamente fenómenos naturales que comúnmente no representan peligro, pero en ocasiones son un riesgo para las comunidades y sus habitantes. Un fenómeno natural puede producir daños de consideración e incluso algún desastre, entre los cuales se puede mencionar la pérdida de vidas humanas.

Los desastres naturales son producto de fenómenos como: incendios forestales (especialmente en épocas de calor extremo), temblores, trombas, granizadas, huracanes, inundaciones, ciclones y erupciones volcánicas, entre otras.

Los daños ocasionados por algún fenómeno natural, en la mayoría de los casos, no se pueden prevenir, dado que es imposible predecirlos con exactitud; existen temblores o sismos que tienen distintos grados de fuerza; lluvias que van desde lloviznas hasta trombas, incluso pueden provocar el desbordamiento de ríos y presas que ocasionan inundaciones y dañan hogares, cultivos, carreteras, etcétera; los huracanes pueden llegar a tocar tierra, provocando fuertes ráfagas de viento acompañadas de lluvia y su nivel de fuerza puede variar; las erupciones volcánicas también representan peligro para la gente y todo lo que está a su alrededor, pues despiden vapor de agua, gases y presentan emanaciones de lava, y la fuerza de la explosión no se puede precisar con exactitud.

Estos son sólo algunos de los fenómenos naturales que pueden poner en peligro a las comunidades, por lo cual es conveniente que los adultos sepamos qué hacer en caso de encontrarnos ante un fenómeno natural que represente un riesgo, así mismo es importante que orientemos a los niños al respecto.

REGLAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN

Muchas de las reglas de seguridad y prevención se pueden aplicar no sólo en la casa, sino en cualquier otro sitio, como la escuela, mercado, edificios o lugares públicos.

Estas acciones tienen como finalidad que cada persona sepa qué hacer en caso de sismo, inundación, incendio, huracán, fugas de gas, erupciones volcánicas, etcétera; para ello es indispensable organizarse y sensibilizar a los adultos y niños acerca de lo que debe o no hacerse en caso de algún siniestro.

Existen fenómenos que sólo en cierto periodo pueden presentarse, como los huracanes, las nevadas, los incendios forestales (no por fogatas); otros no pueden predecirse, como el caso de los sismos y las erupciones volcánicas, sin embargo es necesario que la gente se informe al respecto. Cada comunidad se encuentra en una zona específica donde pueden presentarse sólo ciertos fenómenos naturales y con base en ello pueden planear qué hacer para afrontar un posible problema.

No basta sólo con tomar algunas precauciones, hay que saber qué hacer, por eso es conveniente buscar información y compartirla.

Algunas medidas generales que deben tomarse en cuenta son:

  Tener siempre un radio portátil con pilas puestas y otras de reserva.
  Tener un botiquín de primeros auxilios.
  Tener a la mano una lámpara sorda con pilas.
  Contar con agua potable.
  Contar con un albergue en caso de que deba ser utilizado.
  Diseñar un plano con rutas de evacuación y/o zonas de seguridad.
  Organizarse en la comunidad para que todos sepan qué hacer y participar activamente.
  Tener a la mano los teléfonos de emergencia.
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA LOS INCENDIOS EN EL HOGAR

Las causas posibles de un incendio pueden ser el almacenaje de productos flamables, como papel, madera, telas o solventes; sobrecargar los contactos eléctricos; la aparición de fugas de gas y la presencia de cortinas cerca de los enchufes de luz. Por lo que es preciso tomar o usar medidas preventivas al respecto revisando periódicamente nuestras instalaciones y aparatos.

Dentro del hogar siempre existe la posibilidad de que se presente algún accidente que pueda producir la aparición de fuego: los tanques de gas que están maltratados y tienen fugas, las conexiones de los tubos que van del tanque a las estufas o calentadores y no se encuentran bien apretadas, los cables que están pelados y se encuentran expuestos, los contactos múltiples donde se conectan varios aparatos y que pueden producir cortos circuitos, el almacenamiento de productos inflamables (papel, maderas, telas, líquidos como los solventes, etcétera), sustituir fusibles por monedas o alambres, dejar al alcance de los menores, cerillos, encendedores u otros productos que pueden provocar un incendio al jugar con ellos, o dejar la estufa o bracero encendido durante mucho tiempo.

El fuego puede consumir toda una casa e incluso extenderse a otras cercanas y alcanzar tanques de gas, ropa, madera. Por eso es conveniente tomar precauciones como las siguientes:

  No guardar en exceso productos que puedan quemarse con facilidad, como el papel, madera, tela o líquidos inflamables, ni ponerlos cerca de tomas de corriente.
  No sobrecargar los contactos eléctricos. En caso de ser necesaria la conexión de más de dos aparatos usar un contacto múltiple.
  Evitar el contacto de cables eléctricos con el agua.
  Contar con los teléfonos de emergencia a la mano.
  Revisar las instalaciones eléctricas y verificar que estén en perfecto estado.
  Al salir por un tiempo prolongado, desconectar todos los aparatos eléctricos.
  .No usar monedas ni alambres como sustitutos de los fusibles.
  Verificar que no haya fugas de gas.
  Contar con extintor y un plan de acción a seguir en caso de incendio.
  Poner protectores en los contactos eléctricos.
  No permitir que los menores manipulen cerillos, cohetes u objetos que puedan poner en peligro su persona.
  No dejar al alcance de los niños alcohol, tiner, petróleo, gasolina o algún otro producto químico.
  No dejar nada en la lumbre, si no lo va a vigilar.
  Cerrar bien las llaves del gas.
Si se encuentra ante un incendio, primero que nada se debe conservar la calma y si es posible combatir las llamas (la tierra es una buena opción). Se debe también dar aviso a los bomberos o pedir ayuda a los vecinos, sin provocar pánico en los demás, si el humo es muy denso, es conveniente mojar un trapo, ponérselo en la nariz para evitar respirar el humo, arrastrarse en el piso y tratar de salir lo más rápido posible.

Cabe mencionar que a veces no es recomendable usar agua para apagar el fuego, sobre todo si es de origen eléctrico o se encuentra derramado algún producto inflamable, como el aceite (que flota encima del agua y puede expandirse).

Lo anterior puede evitar incendios en nuestra casa, pero también es necesario que exista organización en la comunidad para que todos sepan qué hacer, además hay que involucrar a los niños, explicándoles el peligro que representa un incendio.

MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA LA DELINCUENCIA EN LA CALLE

En cualquier lugar se puede ser víctima de un delito, pero esta situación disminuirá si se toman algunas medidas preventivas:

Evitar dormirse en algún transporte público; mantenerse alerta cuando transita por la calle; guardar el dinero en un lugar seguro, no caminar por calles obscuras; no enfrentar pandillas y sobre todo, mantener la calma.

En cualquier lugar todos estamos expuestos a ser víctimas de algún delito, por eso es necesario que adultos y niños tomemos precauciones para evitar un mal momento. Algunas de las medidas que pueden considerarse son:
  Llevar una identificación con foto y domicilio.
  No dar información personal a extraños.
  Llevar una tarjeta de identificación personal que contenga el tipo de sangre, alergias, así como algún teléfono para avisar en caso de accidente.
  Evitar caminar por lotes baldíos, calles solitarias o con poca luz, ya que es en estos lugares donde puede haber mayores riesgos de agresión o asalto.
  Si no se conoce un camino, no utilizarlo como atajo.
  Evitar cargar grandes sumas de dinero o en caso contrario ir acompañado.
  No sacar la cartera o el monedero delante de otras personas.
  Para evitar abusos sexuales, no debemos hablar con desconocidos ni aceptar bebidas o alimentos, ya que pueden tener algún somnífero.
  Evitar estar en la calle hasta altas horas de la noche y si venimos de alguna fiesta, pedir que varias personas nos acompañen hasta nuestra casa, si tomamos taxi, preferiblemente que sea de una base y verificar las placas y el tarjetón del conductor.
  Si viajamos en auto, no dar “aventones” a desconocidos.
  Cerrar perfectamente las ventanillas y poner los seguros.
  Estacionar el auto en un lugar establecido, con vigilancia y buena iluminación.
Estas son sólo algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo fuera del hogar para evitar robos, abusos sexuales y agresiones.

Medidas de seguridad contra la delincuencia en la casa

También el hogar puede ser agredido por un delicuente, y es recomendable asegurar las puertas con llave, candado o seguro, colocar protecciones de herrería en las ventanas, y no abrir la puerta ni proporcionar datos a personas desconocidas, tener alumbrado el exterior de la vivienda y recordar que nadie tiene el derecho de invadir la propiedad y la intimidad de la familia.

Generalmente se piensa que el hogar es el lugar más seguro en el que una persona puede estar, sin embargo, en nuestros días ha aumentado el número de asaltos, robo y agresión sexual en las casas.

En las ciudades, la gente de varias colonias se ha organizado y ha colocado alarmas vecinales; desafortunadamente en las zonas rurales y urbano-marginadas esto no es posible por el costo que implica, sin embargo cada familia puede realizar actividades cuyo objetivo sea fortalecer la seguridad en los hogares y en la comunidad, tanto en caso de asalto o robo como contra accidentes dentro de la casa.

Algunas acciones que deben contemplarse son:

  Tener bien cerradas las puertas y las ventanas.
  Verificar que las chapas y las cerraduras se encuentren en perfecto estado.
  No permitir la entrada de personas desconocidas.
  Si se va a recibir algún servicio, pedir referencias y comprobar si la información es verídica.
  No brindar demasiada confianza a personas desconocidas.
  Alumbrar la parte de afuera de la casa.
  Tener a la mano los teléfonos de emergencia
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS Y EL ABUSO SEXUAL

El abandono de los padres, la falta de comunicación, la desintegración familiar, la carencia de información y la compañía de malas amistades son sólo algunas de las muchas causas que dan origen a la drogadicción. Para poder prevenirla es necesario establecer una comunicación directa con nuestros hijos o alumnos de manera que cualquier inquietud de ellos sea respondida adecuadamente.
  Para evitar que algún miembro de la familia consuma drogas o corra el peligro de ser abusado sexualmente se recomienda:
  No permitir que alguien introduzca alguna droga en su casa.
  Si existe alguna reunión entre amigos, evitar beber alcohol en exceso.
  Pedir a sus hijos referencias de sus amigos.
  No dejar solo(a) en la casa a su hijo(a) con un extraño.
  Platicar con los hijos para prevenirlos sobre el uso de las drogas o agresión sexual, y sepan qué hacer al respecto.
  Coordinarse con los vecinos de más confianza, con el fin de que unos y otros vigilen sus casas.
Estas acciones, así como otras más, pueden prevenir que algún miembro de la familia se vea expuesto a drogas o agresión sexual.
http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/seguridad_emergencia.jsp

2.3 Manejo de riesgos.
2.3.1 Extorsión,secuestro,pérdidadeobjetos,asalto(robo),violación.

¿Cómo evitar la violencia en bares?

En el artículo pasado hablamos de algunos problemas que se suscitan en los bares, en particular el de robo a transeúnte o asalto, derivados del consumo de alcohol en alguno de esos lugares o de puntos cercanos de venta de alcohol o droga; sin embargo ese no es el único problema que los bares atraen.

Existen muchos otros:

Agresiones alrededor de los bares motivados por cuestiones como venta de drogas, accidentes por manejar en estado de ebriedad, apuestas ilegales, discriminación, prostitución, abusos sexuales facilitados por la excesiva ingesta de alcohol e incluso la venta de bebidas embriagantes a menores.

Desde luego, a esta lista de delitos se suman los disturbios creados por personas en estado de ebriedad, riñas, orinarse en la calle o el comercio sexual en vía pública.

Asimismo, puede darse el caso de abusos por parte de los que “cuidan” los vehículos afuera de los bares o calles aledañas, quienes piden dinero por ver que no le pase nada a su vehículo, pudiendo llegar a dañar este en caso de negativa.

Otro problema es el que se genera por los llamados “tarjeteros” que son aquellos que cobran una pequeña comisión en los bares por cada cliente que logran atraer. Estos están en la calle con tarjetas de los bares donde se realizan promociones e intentan hacer que los posibles clientes vayan con ellos.

En general, los problemas que se generan en los bares tienen que ver la mayoría de las veces con el consumo de alcohol, el cual desinhibe de tal forma que se magnifican los problemas dando lugar a la violencia y la agresión.

Cuando estamos frente a un problema de esta naturaleza, tenemos dos opciones...

La primera es responder directamente a la agresión y magnificar el problema, de tal manera que se ponga no sólo en riesgo nuestra integridad física, sino, dependiendo del nivel de agresión a que se llegue, incluso la propia libertad.

La otra es intentar evitar los incidentes donde se dan este tipo de situaciones. En este sentido se puede actuar en varios momentos.

* Alejarse del provocador o agresor.- Paga y abandona el bar lo más pronto posible y con la mayor discreción.

Como dice el antiguo refrán mexicano: más vale que digan aquí corrió y no aquí murió. (Esto último es eficaz, sobre todo por la gran cantidad de armas que andan en circulación hoy en día y la nula vigilancia de los administradores de bares para evitar que los clientes introduzcan éstas a los lugares de consumo)

* Guarda y comnina a la calma.- Si no puede abandonar el bar, entonces emplea estrategias para calmar al o los agresores. Permite que éstos desahoguen su ira, no los mire a los ojos y deja que se desahoguen.

*NO RESPONDAS A LAS AGRESIONES CON PALABRAS ALTISONANTES O MOVIMIENTOS CORPORALES QUE PAREZCAN O PUEDAN PARECER UNA AGRESIÓN.

*Evita cualquier hostilidad, que sus actos y comportamiento demuestren, o por lo menos que así lo parezca, comprensión sobre los motivos de la ira del agresor.

*De cualquier modo, intenta poner distancia entre el agresor y tú. Despersonaliza en la medida de lo posible el incidente, no te involucres ni des al agresor salidas alternas a la violencia física para que desahogue su ira.

*Cuida tus palabras.- Una vez que te sientas razonablemente seguro, evita realizar cualquier comentario que pueda parecer agresivo o de enfrentamiento para con el agresor.

***No te envalentones.- Recuerda que ante la violencia extrema que puede darse en esos lugares, ir acompañado no te hace más fuerte, sino que puede ser, incluso, contraproducente, ya que el agresor al sentirse amenazado o en condición numérica inferior, puede intentar balancear la situación recurriendo al uso de armas.

*Elige a tus amigos.-

Es recomendable no asistir con amigos con antecedentes de violencia o no ir a un lugar donde ya fue previamente agredido.
*Es importante que al entrar al bar te coloques cerca de las entradas y salidas.

*Siempre alerta.-

Mantente pendiente de tu entorno por si algún otro asistente se pone violento. De ser así, abandona el lugar de inmediato, ya que en caso de una posible agresión tú no contaras con ayuda por parte de los administradores ni meseros del lugar.
*Al ir al sanitario, procura ir acompañado.-Verifica los posibles riesgos, no hagas plática con nadie y no aceptes nada de personas extrañas.

*No tengas ningún tipo de relación con desconocidos y mucho menos si son del sexo opuesto.

Finalmente, recuerda que los hábitos de seguridad que nosotros mismos desarrollemos evitarán en la medida de lo posible el que nos coloquemos en posición de víctimas potenciales.

Asaltos alrededor de bares y lugares de venta de alcohol

En el Distrito Federal ha existido una gran proliferación de puntos de venta de alcohol , (bares y tiendas de conveniencia) de tal manera que se han incrementado los asaltos (entendido como robo a transeúnte, y pueden ser con violencia mínima, y en algunos casos pueden llegar a causar lesiones incapacitantes o incluso la muerte) alrededor de éstos; en donde, aunque no existen estadísticas disponibles, la gran mayoría tiene que ver o están relacionados con el alcohol; y aunque existen otros tipos de delitos como lesiones, riñas y daños a terceros, también relacionados con estos puntos de venta, éstos no serán tratados en este momento.

De hecho cualquier policía experimentado sabe que en el momento en que le ponen en su zona o Sector de vigilancia algún bar o tienda de conveniencia, el número de delitos patrimoniales se incrementa de inmediato , ya que estos puntos de venta de alcohol no sólo atraen a los clientes y consumidores habituales, sino que atraen a los delincuentes que saben que, para el caso de los bares y puntos de consumo, es más fácil robar a una persona que ha consumido alcohol. Saben que los que se acercan a las tiendas de conveniencia, sobre todo en altas horas de la noche es porque traen consigo efectivo para realizar sus compras.

Esto implica que los asaltos también ocurren aun cuando ni víctimas ni agresores hayan consumido alcohol; al respecto, puede señalarse que la mayoría de los asaltos ocurren en la noche y en fines de semana, ya que en precisamente a esas horas cuando hay menos vigilancia natural y los clientes se encuentra más desprotegidos, mientras que los fines de semana son los días que atraen a más clientela.

Los asaltos, pueden llevarse a cabo con niveles mínimos de violencia (algún empujón o una amenaza) o puede ser también con violencia extrema , incluso pueden utilizarse armas de cualquier tipo que pueden llegar a causar lesiones o la muerte.

Cabe señalar que en el caso que no haya lesiones, este tipo de delito no se reporta a la Policía, ya que se considera trivial o se piensa, con justa razón, que los costos de denunciar son mayores a los beneficios de no hacerlo. La mayoría de las víctimas prefieren alejarse del sitio de tal manera que los registros policiales no reflejan el monto de los delitos cometidos en estos lugares.

Por ello y con el afán de brindarte algunos tips para tener una noche de diversión más segura...

En el bar:

* Debes tener cuidado en donde exista barra libre.

* Es probable que existan delincuentes en el interior de los bares, seleccionando a sus posibles víctimas, así que evita hacer amistad con alguien y mucho menos con mujeres si eres hombre o con hombres si eres mujer.

* Procura no llevar joyas que llamen la atención, (es mejor asistir con la mayor austeridad permisible) si es posible no pagues tu consumo con tarjeta de crédito , de hecho es preferible no llevar tarjetas de crédito, pues traerlas contigo te convierte en una posible víctima de un secuestro exprés, además que con ello se evita el gastar de más.

*Procura asistir siempre acompañado al antro y no beber en exceso.

*Sólo lleva contigo aquello que piensas gastar . ¡Paga con efectivo! .

* Procura no dejar el lugar a altas horas de la noche y al salir vete en grupo .

* Si vas a utilizar un servicio público de transporte, procura que sea un taxi que haya sido llamado por la administración del lugar ....¡Cerciórate siempre de ello!. Además, procura que tus acompañantes tomen nota tanto de las placas del vehículo como de los datos de identificación de la persona que lo conduce (recuerde que todos los taxis deben traer visible el tarjetón con los datos que permiten identificar a la persona que lo conduce) y por ningún motivo tome un taxi “pirata”.

*** Lo mejor es que alguien lleve un vehículo y sea el conductor designado y “resignado” que pueda pasar el momento sin tomar alcohol y se comprometa a dejarlos en su domicilio o en algún lugar seguro.

El ir con compañíía puede ahorrarte bastantes sufrimientos. Evita pedir alcohol en copeo o a “granel” , siempre es mejor y más recomendable pedir botella cerrada y cerciórarse que los sellos no vengan rotos.

* Pide lo que acostumbras tomar con el objeto de poder verificar más facilmente que no esté adulterado el contenido.

* En estos momentos lo mejor es consumir cerveza en bote y pedir que la traigan cerrada y abrirla tú mismo. Con ello evitarás que le pongan algo a la bebida, sobre todo si eres mujer.

En el caso de las mujeres no sólo deben cuidarse de los asaltantes, sino de los delincuentes sexuales que se ponen de acuerdo con los empleados de los bares para colocar algo en la bebida.

Alrededor del bar:

*Es posible que existan delincuentes que esperan a sus víctimas fuera del bar, de tal forma que, como ya se dijo, salga acompañado y vayan juntos hasta un lugar seguro

* En caso de peligro, no opongas resistencia y entrega lo que te piden.

*** Al salir del bar procura llevar contigo entre 200 y 500 pesos; cuéntalo ya como gasto para el posible asaltante. Si lleva menos pueden lesionarlo y normalmente los asaltantes en la calle con eso se sienten satisfechos.

* Si está seguro que es un solo asaltante y no trae armas, puede intentar dejarse caer y gritar ¡FUEGO, FUEGO!

* Igualmente existen delincuentes en taxi, que esperan a sus víctimas afuera de los bares y si traen tarjetas de crédito pueden ser víctimas de un secuestro exprés. Para el caso de las mujeres el riesgo es mayor ya que puede haber depredadores sexuales a la caza de éstas con rasgos de alcohol.

Puntos de venta de alcohol o de tiendas de conveniencia:

En estos casos el riesgo puede ser mayor ya que la mayoría de los delincuentes que operan en estos sitios suelen ser más violentos que los que rondan alrededor de los bares.

En este caso asistan acompañados y si es posible den una vuelta a la manzana en auto antes de acercarse a los puntos de venta con objeto de identificar vehículos o personas sospechosas, vagabundeando o sin intención de acercarse a comprar, lleven sólo lo necesario y paguen en efectivo.

*** Mientras menos tiempo pasen en el punto de venta es mejor.

* Si les toca la mala fortuna de ser asaltados, no opongan resistencia, no miren a los ojos a las personas, entreguen lo que les pidan y no intenten ver por donde se van.

*En estos sitios normalmente operan en grupos, así que como dicen los delincuentes: póngase flojito y cooperando... Obviamente procura no llevar más que lo necesario y no lleves joyas.

Aunque implica tiempo, ¡DENUNCIA! . De esta forma las autoridades se verán obligadas a atender y reforzar la vigilancia en la zona o por lo menos sabremos la magnitud de los delitos que suceden en estas circunstancias.

Recuerda que...

Pensar acerca de los riesgos que se corren con nuestro comportamiento antes de ponernos en riesgo es la esencia de protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias; situación que puede aprenderse y practicarse todos los días. La cuestión es sencilla: simplemente ANTES DE REALIZAR CUALQUIER ACTO COTIDIANO DEBEMOS OBSERVAR A NUESTRO ALREDEDOR Y PENSAR SI NO ESTAMOS CREANDO LA OPORTUNIDAD PARA SER VICTIMIZADOS.

Desarrollemos buenos hábitos de seguridad que harán que los delincuentes no nos elijan como sus víctimas potenciales.

El delito y nuestra actividad rutinaria

La idea de que el delito es aleatorio es una mentira que nos puede afectar de múltiples maneras. La verdad es que los delincuentes son oportunistas y nosotros con nuestros comportamientos y actitudes, generalmente creamos la oportunidad para ser victimizados.

Una de las grandes aportaciones de los teóricos y estudiosos del fenómeno de la criminalidad es justamente la que tiene que ver con la oportunidad. La teoría de la oportunidad o de la actividad rutinaria como suele conocerse, tiene que ver con el estudio de las acciones y actitudes, tanto de las víctimas como de los victimarios, antes, durante y después de cometido el delito. Y estas actitudes se fijan en tiempo y espacio.

Es a partir de dicho estudio que se encontró que para que suceda un delito deben ocurrir tres cosas en tiempo y espacio: Debe existir un objetivo conveniente (una víctima que puede ser una persona, un objeto o un lugar). No existe un guardián o vigilante que pueda prevenir que el delito se cometa y finalmente se da la presencia de un delincuente motivado.

Es importante señalar que el delito no se da si existe un guardián que evite que el delito se cometa, es decir, si existe algo o alguien que haga que no se dé la oportunidad en ese tiempo y espacio, para que el delito suceda.

Ante la ausencia de guardia o vigilante natural, entonces lo que queda para evitar que un delito suceda es que pongamos atención en nuestra propia actividad rutinaria y mantengamos las condiciones máximas de atención y cuidado, es decir,  desarrollemos buenos hábitos de seguridad que harán que los delincuentes no nos eligan como sus víctimas potenciales.

Pensar acerca de los riesgos que se corren con nuestro comportamiento antes de ponernos en riesgo es la esencia de protegernos a nosotros mismos y a nuestras familias;situación que puede aprenderse y practicarse todos los días. La cuestión es sencilla: simplemente ANTES DE REALIZAR CUALQUIER ACTO COTIDIANO DEBEMOS OBSERVAR A NUESTRO ALREDEDOR Y PENSAR SI NO ESTAMOS CREANDO LA OPORTUNIDAD PARA SER VICTIMIZADOS.

Nuestras acciones y reacciones cotidianas son producto de un largo condicionamiento social. Así, muchos de nosotros pasamos por alto algunos actos que pueden llamar la atención de un posible depredador que está buscando una oportunidad para cometer sus fechorías. No nos fijamos cuando contestamos el celular en cualquier parte u observamos nuestro valioso reloj de pulsera en cualquier ambiente, o sacamos más dinero del necesario para pagar una cuenta pequeña. Es ahí cuando estamos poniendo en riesgo nuestra integridad.

Debemos aprender que NUESTRA SEGURIDAD DEPENDE DE NOSOTROS MISMOS y que, a veces, basta con que modifiquemos ciertas conductas rutinarias para tomar control sobre nuestra propia seguridad. No se trata de dejar de hacer cosas por miedo a la delincuencia, se trata de que las que hagamos las hagamos pensando en no proporcionar oportunidad para ser victimizados.


*Por ejemplo, aunque traigamos más dinero del necesario para los gastos del día, no ponerlo todo junto, sino separar lo del transporte, lo de la comida, lo que vamos a gastar en el cine, de tal manera que nunca exhibamos la totalidad del dinero que traemos. 

*La mejor forma de evitar ser víctima de un delito es observar nuestro entorno y no confiarnos.

Si nos encontramos en algún lugar (tiempo y espacio) en donde notamos que no existe algún vigilante adecuado (natural o no) entonces de inmediato debemos ponernos más en guardia respecto de nuestras acciones para no proporcionar oportunidad a los delincuentes de escogernos como sus víctimas potenciales.

Cabe señalar que un guardia o vigilante natural puede ser una persona motivada cuya sola presencia pueda disuadir a los delincuentes, pero también puede ser un sistema de circuito cerrado (cómo los existentes en algunos comercios) o una cámara como las que ha colocado el Gobierno del Distrito Federal en múltiples sitios de nuestra Ciudad.

Puede ser el vendedor de periódicos o el que vende tacos en la esquina y cuyo interés está en evitar que los delincuentes molesten a sus posibles clientes.

Asimismo, es posible que exista un guardia presente, pero que éste no sea eficiente, o que exista una incapacidad numérica, o que este mal ubicado. En cualquiera de estos casos debemos extremar precauciones y tener actitudes personales que persuadan.

No olvides que el delito se da cuando el objetivo (la víctima) está desprotegido por un guardián ineficaz o inexistente y existe algún delincuente motivado. Esto se conoce como el triángulo de la criminalidad.

En este sentido la teoría de la actividad rutinaria observa al delito desde el punto de vista del delincuente. El delito sólo puede suceder cuando el probable delincuente piensa que existe un objetivo conveniente y se da la ausencia de un guardián capaz o el que existe, desde el punto de vista del probable delincuente, es ineficiente.

Es la evaluación de esta situación por el probable delincuente la que determina cuando se comete el delito.

Cuando nosotros empezamos a pensar en nuestra seguridad, entonces tomamos control sobre nuestro entorno y formamos buenos hábitos que nos colocan en la posición de ser nuestros propios guardianes.

Bajo esta circunstancia, no nos ponemos a nosotros mismos en riesgo ya que pensamos en las posibilidades ambientales de ser víctimas del delito y evitamos aquellas situaciones que nos colocan en posición débil.

Necesitamos expandir nuestros esquemas de seguridad y convertirlos poco a poco en parte de nuestra vida rutinaria. Necesitamos formar hábitos que protejan a nuestras propias vidas sin importar el sitio en que nos encontramos.
http://reformacom.typepad.com/victimas_delito/



 UNIDAD III
PRIMEROS AUXILIOS
3.1 Objetivo e importancia de los primeros auxilios.

3.1.1.Materiales básicos de un botiquín.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

Tener preparado un sencillo botiquín puede ser la solucion para esos pequeños problemas que no necesitan consulta medica y tambien para aportar ese remedio urgente hasta que llegue el facultativo en las soluciones mas graves.

Es imprecindible que este pequeño arsenal, constituido no-solo por medicamentos sino tmbien por matrial sficinte para curas este correctamente ordenado y actualizado en cada momento para preparar un botiquin domestico debea seleccionar sus componentes y conocer, en la medida de lo posible, tanto sus usos concretos como los posibles efectos secundarios a que puede dar lugar el empleo de estos fármacos si no se toman las oportunas precauciones.


Cuidado y mantenimiento

En el hogar, el colegio, el trabajo, etc., el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.

No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad o por el calor.

Es recomendable hacer una lista del contenido y pegarla en la contratapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN y sustituir aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o caducados.

Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente lavarse debidamente las manos.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.

Los elementos que debe contener todo botiquin practio son los siguientes:


Analgesicos

En forma de comprimidos o cápsulas. Especialmente útiles para aliviar el dolor( caries, traumatismos, menstruación…). Los mas recomendables como analgesicos dómesticos sn el ácido acetilsalicilico y el paracetamol. Ambos tienen la ventaja de ser también eficaz contra la fiebre, otro de los problemas más frecuentes en cualquier hogar en personas con problemas de gastritis, hernia de hiato es más recomendable el empleo de paracetamol, ya que produce escasas molestias gástricas.

Antinflamatorios: son preparados que disminuyen la inflmación. Resultan muy eficases en contuciones, torceduras y demás lesiones traumáticas. La presentación en forma de crema tomadas y spray en la idónea para el botíquin, ya que la aplicación local disminuye la posibilidad de efectos secundarios.

Antiácidos: neutraliza la ácidez del jugo gástrico. Resulta muy beneficioso en todo tipo de ardores o acideces hayan sido motivados estos por comidas demasiado fuerte, por exesos con el alcohol, tras el vomito, duranta el embarazo… Es preferible adquirirlos en forma de solución, ya que actuan más rapidamente. Generalmente es suficiente la toma de un o dos cucharaditas para notar alivio; esta dosis suele ser la normal.

Antieméticos: constituyen un conjunto de farmacos que suprimen los vomitos y las naucias cualquiera que sea su causa. Originan pocos problemas y es preferibles tomarlos antes de la comida para facilitar su acción.

Antidiarreeicos:farmacos que mitigan los cuadros diarreicos.Su dosificación debe ser ajustada según las recomendaciones del prospecto.El abuso de antidearreicos puede ser peligroso.Durante los periodos de diarrea es necesario reponer los líquidos perdidos (bebiendo agua de limón, sueros para uso oral…)y realizar una dieta de protección.

Antialérgicos:Utiles en cuandros alérgicos y en picadas de cualquier tipo, picaduras de insecto, quemaduras solares…Es preferible la aplicación en forma de cremas o pomadas para evitar posibles efectos desagradables. De cualquier forma, cuando se sospeche un cuadro alergico se debera consultar con el medico lo antes posible.

Desinfectantes:Impresindibles para la prebención de la infección en heridas y quemaduras reciente y tambien para la limpieza de lesiones cutanias y heridas imfectadas. Resultan muy utiles a tal efecto los productos como el agua oxigenada, el mercurocromo,los jabone anticepticos, o cualquier solución desinfectantes de las multiples que existen comercializadas. Estos productos se guardan siempre en recipientes ermeticamente cerrados.

Antibióticos: se emplean para combatir las infecciones. Su uso es complicado y la dosificación que aparece en el prospecto deberá ser respetada a utranza. Los mas recomendables para un sencillo botiquín son aquellos derivados de la penicilina, del tipo de la ampicilina o la amoxicilina, eficases contra gran número de germenes y de escasa o nula toxicidad. Hay que hacer incapié en que los antibióticos solamente deberían ser utilizados por aquellas personas que conocen bien su manejo y que tienen la completa seguridad que las sustancias que componen esos farmacos no les causarán alergia alguna.

Tranquilizantes: son medicamentos que suprimen la ansiedad, la angustia y el nerviosismo, además de facilitar el sueño. Por tratarse de sustancias con capacidad para producir dependencia, solamente se recomienda su usoi en soluciones muy concretas y de corta duración. Se evitará consumirlo junto con bebidas alcohólicas que pudieran deprtimir el sistema nervioso. No deben administrarse sin control médico a niños y ancianos, pues su acción es muy irregular.

Cremas para quemaduras: solo son eficaces en las pequeñas quemaduras o después de haber tomado mucho el sol. Cuando la lesión sea mayor se debe acudir al médico, que aplicará uno de los denominados Tules Grasos, es decir, unas láminas de gasa impregnadas en grasa protectora que sirven para cubrir las lesiones donde se a perdido la piel previniendo así la infección. De cualquier forma, en las quemaduras poico intensas basta con lavarlas con agua abundante y limpiarlas con una solució desinfectante.

Colirios: de la amplia gama de3 colirios existentes en el mercado farmaceútico se deberián elegir un preparado del tipo antiséptico- sedante, pues sirve para combatir las conjuntivitis irritativas y leves que forman la mayoría de las que se padecen normalmente. Ademas disminuyen las molestias que acompañan a los horzuelos, las inflamaciones de los parpádos y los caracteristicos picores.

Colutorios: contienen productos desinfectantes y se emplean en forma de enjuagues bucales. Colaboran en el tratamiento de las encías, aftas, úlceras, etc.

Antihemorrágicos: útiles para combatir hemorragias pequeñas pero continuas como las que fluyen por la nariz o tra la extracción de una pieza dental. Recomendamos seleccionar un producto antihemorrágico envasado en forma de inhalador, como los que se usan en las hemorragias nasales, ya que esta presentación permite tambien empapar una gasita y poder aplicarlo en la hemorragia.

Material para curas: siempre es preferible emplear gasas para limpiar las heridas, quemaduras y demas lesiones, yas que si se hace con algodón pueden quedar restos de pelitos que retrasen posteriormente la cicatrización y faciliten la entrada de infecciones. Por ello, en todo botiquín no puede faltar

Productos de gasas o rayon/polyester

Gasitas - gasas

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.

Apósitos

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños.(13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

VENDAS

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).

VENDAS ADHESIVAS

(tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.

APLICADORES

Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3 antisépticos en cavidades.

BAJALEGUAS

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.

ESPARADRAPO

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes delas heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas, preferiblemente hipoalergico (micropore, transpore, leukofix)

ALGODON

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Tapabocas y Guantes Desechables

Pinzas

Tijeras

Cuchillas

Navajas

Termómetro Oral

Ganchos de Nodriza

Lupa

Linterna

Libreta y lápiz

Caja de fósforos o encendedor

Lista de Télefonos de Emergencia

Gotero Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables Toallitas húmedas

Manta térmica

Bolsas de Plástico

Vasos desechables

Cucharas

Aguja e Hilo

BOTIQUÍN CASERO

Siempre debe tenerse en casa material de primeros axilios para el tratamiento de lesiones mas comunes que puedan producirse. El lugar de la casa que mas frecuenta accidentes es en la cocina: quemaduras,herdas por insicion,etc.especialmente afectan a los niños.Para ello es básica la presencia de un botiquín.

Todo el material de primeros auxilios debe guardarse en una caja o armario que disponga de un cerrojo, pues un botiquín es un peligro en pótencia en manos de niños pequeños. Conviene rotular con claridad la caja del botiquín y colocarla en un lugar no demasiado caluroso en el que pueda ser encontrada fácilmente; la habitación de la casa mas indicada es el cuarto de baño. A medida que se va consumiendo el material del botiuquín es necesario reponerlo y comprobar periodicamente la fechas de caducidad de los fármacos que figuran en los envases de las medicinas.

Uno de los grandes errores que se cometen con mas frecuencia es considerar el botiquín casero como una farmacia familiar. Además que esta costumbre puede incitar a la automedicación,que por lo demás no es nada bueno.

A continuación se detallan los materiales que componen el botiquín casero básico:

Vaso graduado

Lavaojos

Almohadillas estériles para los ojos

Vendas triangulares

Una cajita de vaselina

Pastillas para el dolor de garganta

Crema antiséptica

Crema contra las picaduras de insecto

Gasas estériles

Tijeras de punta redondeadas

imperdibles

Gasas absorbentes

Termometro

Esparadrapo impermiabilizado

Cinta adhesiva trasparente

Tiritas de varios tamañosy formas

Vendas de distintos anchos

Pinzas de punta

Algodón

Loción calmante

Loción antiséptica

Pastillas contra el dolor de estómago

analgésicos

BOTIQUÍN PARA VIAJE

Siempre es conveniente llevar en el auto un botiquin de material básico con que hacer frente a cualquier eventualidad. El espacio delque se dispone en un coche es mucho más reducido que el de un armario o caja en casa, por lo que se debe prescindir de lo accesoriado y centrarse en lo verdaderamente esencial. En muchas farmacias se encuentra a la venta el botiquín-tipo para viajes. En su defecto, vale una simple caja que contenga el siguiente material:

Libreta de notas y lápiz

Loción antiséptica

Pinzas

Tiritas de distintos anchos

Tijeras

Vendajes de distintos tamaños (triangulares,enrolladas.etc)

Pastillas contra el mareo

Gasas absorbentes

Bolsas para el mareo

Linterna de bolsillo

Manualde primeros auxilios

Caja de pañuelos de papel


BOTIQUIN PARA EMPRESAS - CENTROS DEPORTIVOS

En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgos ocupacionales.

Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes es alta; por ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios; generalmente son profesionales los encargados de este tipo de trabajo.

Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender enfermedades repentinas, que debe ser manejados exclusivamente por este personal.

Además de estos elementos indispensables, se recomienda que existan los siguientes: 

Camillas

Oxígeno

Equipo para sutura

Cánulas orofaringueas

Ambu

Jeringas y agujas hipodérmicas

Férulas para la inmovilización de fracturas

Pinzas hemostáticas

Cuellos ortopédicos

Compresas frías y calientes o bolsa de agua caliente o bolsas con hielo

Succionador o perilla para extracción de secreciones

Cubeta para esterilizar instrumentos

Tensiometro y fonendoscopio

Sonda nasogastrica

Medicamentos para la atención de emergencia de estricto manejo medico

Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso, según riego

Soluciones parenterales:

dextrosa al 5% en agua destilada

dextrosa al 5% en solución salina

ringer, solución salina al 0.9%

Equipo de venoclisis. Pinza corta anillos Yelcos

Medicamentos según zona de actuación

Sistema Nervioso:

Depresores

Anestésicos generales

Hipnóticos y sedantes

Tranquilizantes

Anticonvulsionantes y relajantes

Musculares centrales

Hipnoanalgesicos naturales y sintéticos

Estimulantes centrales

Anéstesicos locales y curarizantes

Sistema nervioso autónomo:

agentes simpaticomimeticos

agentes simpaticoliticos

agentes parasinpaticoliticos

Histamina y antihistaminicos

Serotonina y antiseroninicos

Sistema cardiovascular:

cardiotonicos

antiarritmicos

hipotansores y antihipertensivos

hipertensores

farmacos de accion coronaria

farmatologia renal :

diureticos y antidiureticos

Sistema respiratorio :

Broncodilatadores

Antitusigenos

Espectorales y mucoliticos

Sistema digestivo:

Antiacidos

Estimulantes y depresores de la motilidad gastrica

Antiemeticos

Evacuantes y purgantes intestinales

Astringentes vegetales

Sistema endocrino :

Farmacologia del tiroides y patiroides

Farmacologia de la suprarrenales y de la hipofisis anterior

Sistema genital:

Farmacologia del sistema genital masculino

Farmacologia de sistema sistema genital femenino

Hormonas sexuales femeninas

Drogas oxitocicas

Sistema hematopoyetico :

Drogas antianemicas

Farmacologia de la coagulacion sanguinea

Piel e inflamaciones :

Antiflamatorios esteroideos

Antipiréticos análgesicos

Compuestos de oro

Drogas antiflogísticas locales

Siliconas,emolientes,demulcentes,astringentes.

Queratoplásticos y queratolíticos

Metabolismo

Farmacología del metabolismo de los lípidos

Farmacología del metabolismo de los hidrátos de carbono

Farmacología del metabolismo de las proteínas

Farmacología del metabolismo hidromineral

Las vitaminas

Procesos infecciosos:

Antisépticos, fungincidasy antiparasiticidasexternos

Antibióticos de espectro reducido

Antibioticos de amplio espectro

Los sulfonamidas

Quiemioterapia de la lepra

Quiemioterapia de la tuberculosis

Quiemioterapia de la sífilis

Quiemioterapia de las micosis

Quiemioterapia de las virosis

Quiemioterapia del paludismo

Quiemioterapia de la amebiasis

Quiemioterapia de la tricomonoiasis

Quiemioterapia de la leishmaniasis

Quiemioterapia de la tripanosomiasis

Quiemioterapia antihelmíntica

Quiemioterapia del cáncer
http://html.rincondelvago.com/botiquin-de-primeros-auxilios.html

3.2 Signos vitales.
3.2.1 Pulso,respiración,temperatura,presión sanguínea.
PULSO:En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello
http://es.wikipedia.org/wiki/Pulso
RESPIRACIÓN:Por respiración se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono. O al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Gracias a la respiración podemos tener energía y logramos llevar a cabo nuestra alimentación y nuestra vida diaria de una manera adecuada.
Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de intercambio de gases: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono, como subproducto del metabolismo energético y vapor de agua.
Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo. Sus miles de millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria e indispensable para realizar sus actividades.
La respiración humana consta básicamente de los siguientes procesos:
Inhalación y exhalación: la entrada y salida de aire a nuestros pulmones.
Intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.
Transporte de oxígeno a las células del cuerpo.
Respiración celular.
En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el dióxido de carbono indeseado. En la respiración, también, llevamos consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n
TEMPERATURA: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que puede ser medida, especificamente, con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
Dicho lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación de la actividad molecular de la materia.
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius (antes llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la ingeniería.
http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura
PRESIÓN SANGUÍNEA:La presión sanguínea es la fuerza de presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La presión de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de arterias, arteriolas, vasos capilares, y venas; el término presión sanguínea generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la presión en las arterias más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la sangre que sale desde el corazón. La presión arterial es comúnmente medida por medio de un esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de mercurio para reflejar la presión de circulación (ver Medición no invasiva más abajo). Los valores de la presión sanguínea se expresan en kilopascales (kPa) o en milímetros del mercurio (mmHg), a pesar de que muchos dispositivos de presión vascular modernos ya no usan mercurio.
La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco de forma semejante a una función sinusoidal lo cual permite distinguir una presión sistólica que es definida como el máximo de la curva de presión en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo cardíaco durante la sístole o contracción ventricular; la presión arterial diastólica es el valor mínimo de la curva de presión (en la fase de diástole o relajación ventricular del ciclo cardíaco). La presión media a través del ciclo cardíaco se indica como presión sanguínea media; la presión de pulso refleja la diferencia entre las presiones máxima y mínima medidas.
Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son aproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sístólica y 80 mmHg (11 kPa) para la diastólica (escrito como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte sobre ochenta"). Estas medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro. Estas medidas de presión sanguínea no son estáticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del corazón a otro y a través del día (en un ritmo circadiano); también cambian en respuesta al estrés, factores alimenticios, medicamentos, o enfermedades. La hipertensión se refiere a la presión sanguínea que es anormalmente alta, al contrario de la hipotensión, cuando la presión es anormalmente baja. Junto con la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea es el parámetro fisiológico más comúnmente medido.
Aunque a la presión sanguínea se la confunde con la presión arterial, se puede distinguir dos tipos de presión sanguínea:
Presión venosa
Presión arterial: Tiene dos componentes o medidas de presión arterial que son:
Presión sistólica o la alta.
Presión diastólica o la baja.
http://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sangu%C3%ADnea

3.3 Cómo atender los casos de emergencia.
3.3.1 Casos de emergencias.

Con objeto de proporcionar lineamientos básicos de acción en caso de desastre, la Sección Consular de la Embajada de México en Guatemala da a conocer a la comunidad mexicana en Guatemala las medidas que se recomienda a doptar frente a una contingencia grave de manera previa, durante la ocurrencia de la misma y con ulterioridad a ella.

I. Fase uno:  etapa preventiva.

En esta etapa deben tomarse las medidas precautorias que, con antelación, permitan enfrentar de la mejor manera huracanes, sismos, inundaciones o conflagraciones graves entre otras.  Las acciones sugeridas son las siguientes:
1.
Inscribirse en el Registro Consular o bien actualizar sus datos en él a efecto de que, en caso de urgencia, se le pueda contactar y brindarle la ayuda posible.  Los datos requeridos den el Registro son el nombre, el domicilio y el teléfono prpios, así como los de un punto de contacto en México al cual transmitirle algún mensaje en caso de necesidad.
2.
Dicha información puede proporcionarse en la Sección Consular de la Embajada de México en Guatemala, ubicada en 2a. avenida 7-57 zona 10
3.
Conformar y mantener actualizado un paquete de insumos básicos, acorde al tamaño de la familia, consistente en al menos:

Agua embotellada en recipientes plásticos.
Alimentos enlatados y el abridor mecánico correspondiente.
Leche en polvo de existir menor, asi como biberones y pañales, de ser el caso.
Analgésicos, antidiarreicos y medicinas especiales en caso de personas con padecimientos conocidos.
Radio de baterías
Linternas eléctricas
Fósforos, encendedores y velas
4.
Integrar asímismo un paquete con documentos y bienes básicos tales como actas de nacimiento, pasaportes, licencias de conducir, tarjetas de crédito y algo de dinero, todos ellos guardados en bolsas y mochilas de plástico, éstas últimas, susceptibles de cargarse en la espalda para que no resten movilidad en las manos.
5.
Planificar o tomar nota de las rutas de escape existentes en su vivienda, particularmente para casos de sismo o incendio.
6.
Prever el medio de transporte a utilizar en caso de tener que dejar su vivienda y, de ser posible, llenar el tanque de combustible antes de que se presenta la contingencia previamente anunciada.
7.
Mantener siempre a la mano los teléfonos de emergencia de la Sección Consular de la Embajada de México, 5794-6300 Y 2420-3430 a fin de comunicar algún llamado de auxilio.
8.
Verificar con la autoridad municipal los centros de reunión contemplados por los planes locales de emergencia en el caso de contingencias graves.
9.
Independientemente de ello, la Sección Consular de la Embajada de México puede ser un centro de reunión para la comunidad mexicana si las condiciones lo permitan y ello no contraviene las medidas que, en su momento, establezcan las autoridades locales.
10.
En caso de necesidad, la Oficina Consular habilitará números telefónicos adicionales de emergencia con funcionamiento las 24 horas, divulgándolos a través de medios escritos, electrónicos, entre ellos, en su página de Internet.

II.- Fase dos:  etapa crítica.

En esta etapa se contemplan las medidas que, de ser posible, deben operarse en los momentos previos y durante la ocurrencia misma de la contingencia.  Considerese:
1.
Escuchar recurrentemente los servicios noticiosos de las estaciones radiofónicas.
2.
Desconectar los aparatos eléctricos.
3.
Cerras las llaves del gas y del agua.
4.
Mantenerse alejado de puertas y ventanas.
5.
Evitar, en caso de que la contingencia abra una puerta o ventana, avanzar hacia ellas de manera frontal.
6.
No salir de casa hasta que las autoridades lo recomienden.
7.
Recordar, en caso de huracanes, que después del primer embate de éstos, se genera un pequeño período de calma (conocido como el ojo del huracán) que al cabo de algunos minutos es reemplazado por otro período con fuertes vientos y lluvia.

III.- Fase tres:  etapa postcontingente.

En esta etapa se consideran las acciones a tomar de manera inmediata a la conclusión de la contingencia.  Las más importantes son: 
1.
Conservar la calma y verificar el estado general de su vivienda a efecto de constatar si sigue siendo habitable o no.
2.
Escuchar recurrentemente los servicios noticiosos radiofónicos a fin de conocer la situación vigente y observar las instrucciones recomendadas por la autoridades.
3.
Mantenerse en casa hasta corroborar las condiciones circundantes y consumer los enseres básicos previamente almacenados.
4.
Evitar el consumo de alimentos crudos o de agua de fuentes no seguras.
5.
Cerciorarse que los aparatos eléctricos están secos y no reconectarlos hasta estar seguro de ello.
6.
Verificar que no se hayan producido fugas de gas en cuyo caso deberá reportarse de inmediato a las autoridades, y de ser muy grande, abandonar la vivienda.
7.
Evacuar agua estancada con objeto de evitar la ulterior proliferación de mosquitos.
8.
Usar el teléfono solo en caso de emergencias y en caso de disponer de uno celular, privilegiar el uso de éste a fin de evitar riesgos de posibles descargas eléctricas.
9.
Estar atento a los anuncios de la autoridad y a los avisos que pudiere realizar la Sección Consular de la Embajada de México (inclluida su página de Internet) a efecto de atender las instrucciones o anuncios que eventualmente se divulgen.

10.
En caso de emergencia reportarse a la Sección Consular de la Embajada de México a través del teléfono de guardia; 57946300 con el propósito de que se promuevan las medidas de auxilio correspondientes.
11.
De requerirlo las circunstancias -en caso de exrema gravedad- el Gobierno de México por conducto de la Embajada instrumentarían un operativo de evacuación que sería divulgado sistemáticamente por todos los medios de difusión a su alcance.

En la expectativa de que las recomendaciones consignadas le resulten de utilidad y le aliente al mismo tiempo a mantener vigentes sus datos en el Registro Consular, la Sección Consular de la Embajada de México, aprovecha la oportunidad para reiterar su disposición de servicio a la comunidad mexicana asentada en Guatemala.
http://embamex.sre.gob.mx/guatemala/index.php?option=com_content&view=article&id=408&Itemid=88

3.4 Técnicas de primeros auxilios.
3.4.1 Quemaduras.heridas,tiposdevendajes.
QUEMADURAS: En medicina, una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.
El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el área afectada en agua fresca para enfriar los tejidos quemados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura
HERIDAS: Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.
Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:
Profundidad.
Extensión.
Localización.
Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
http://es.wikipedia.org/wiki/Herida
TIPOS DE VENDAJES: Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,fracturas,esguinces y luxaciones. 
El vendaje se utiliza para :
Sujetar apósitos 
Fijar entablillados 
Fijar articulaciones
Las vendas son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes : 
Venda de gasa orillada.
Venda de gasa kling.
Venda de muselina.
Venda elástica.
Venda de rollo.
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
Venda triangular.
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. 
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
Cabestrillo.
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. 
Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado.
Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. 
Tipos de vendajes.
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :
Vendaje circular.
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. 
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
 Vendaje espiral.
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. 
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. 
Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. 
Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.
Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. 
De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. 
Vendaje espiral con doblez.
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. 
Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. 
Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. 
Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. 
Vendaje a ocho o de tortuga.
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. 
Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. 
Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. 
Vuelta recurrente.
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. 
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. 
Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. 
Finalmente, se fija con una vuelta circular.
Vendaje para codo o rodilla.
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. 
Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.
Vendaje para tobillo o pie.
Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. 
Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
Vendaje para manos y dedos.
Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. 
Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.
Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
Vendaje para el ojo.
Proteger al ojo con un apósito. 
Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.
Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. 
Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo. 
Vendaje para la cabeza.
Para efectuarlo se precisan dos vendas. 
Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. 
Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.
De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. 
Se termina con dos vueltas circulares.
Vendaje en forma de corbata.
Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado. 
Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
http://www.amarre.com/html/emergencias/primeraux/vendajes/indexbis.php

3.4.2. Fracturas,hemorragias.epilepsia.
 FRACTURAS: Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fractura
HERMORRAGIAS: La hemorragia es la fuga de sangre fuera de su camino normal dentro del sistema cardiovascular (venas, arterias y vasos sanguíneos). Es una situación que provoca una pérdida peligrosa de sangre y puede ser interna o externa
http://es.wikipedia.org/wiki/Hemorragia
EPILEPSIA: La epilepsia (del latín epilepsĭa, y este del griego ἐπιληψία, intercepción) es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.1
Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración, caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.
La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes juegan un papel de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en la respuesta al tratamiento.2 Las Benzodiazepinas tienen buen pronóstico en el control de esta enfermedad.
Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma (EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras que se reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos muy puntuales. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos.
Esta enfermedad también afecta a los animales, especialmente a los domésticos, sean gatos o perros, los síntomas son los mismos descritos para el ser humano.3
En España, el Día Nacional de la Epilepsia se celebra el 24 de mayo que se empezó a conmemorar en el año 2006.4
http://es.wikipedia.org/wiki/Epilepsia

3.4.3Intoxicación.ahogamiento(técnicadehelmich)resucitación cardiopulmonar(R.C.P.).
INTOXICACIÓN: Una intoxicación se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia tóxica . Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono y alcohol en un uso excesivo. La gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima. Es fundamental detectar los signos de riesgo vital: comprobar el estado de conciencia, la respiración y también el pulso.
http://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3n
AHOGAMIENTO: El ahogamiento es un tipo de asfixia debida a la inmersión en el agua o falta de oxígeno diatómico. Un tipo de ahogamiento por falta de aire es debido a la obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE). La desobstrucción de la vía aérea se realiza mediante la maniobra de Heimlich, aunque el primer paso antes de esta maniobra sería animar al paciente a que tosa.
El ahogamiento húmedo se produce cuando hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión.
Hablando en términos estrictos, el ahogamiento causa la muerte, pero el término también se usa para los casos que no desembocan en fallecimiento (casi ahogamiento), de manera general cuando hay una asfixia aguda (falta el aire) de una persona que se encuentra inmersa.
La penetración de agua, incluso en cantidad ínfima, en las vías respiratorias, puede provocar una apnea refleja; la epiglotis se cierra para proteger las vías respiratorias, impidiendo de hecho la respiración incluso cuando la cabeza se encuentra fuera del agua. Por consiguiente, el oxígeno disponible en el organismo disminuye; entonces se habla de hipoxemia. Las secuelas persistentes después del ahogamiento de la víctima están en función de la importancia de la hipoxia y de su duración, pero la eventual presencia de agua en los pulmones causa un edema pulmonar traumático. Este edema, así como el agua que ha penetrado, interfieren en el intercambio gaseoso en la pared alveolar y mantienen el déficit de oxígeno aunque la persona respire espontáneamente.
Típicamente, se distinguen cuatro estadios del ahogamiento (por orden creciente de gravedad):
Estrés acuático
Hipoxia pequeña
Hipoxia grande
Ahogamiento anóxico.
Síntomas de la persona
Pupilas dilatatas
Ausencia de pulso o casi nulo.
Medidas preventivas
No dejar solos a los niños en lugares con agua como lo son albercas, en la tina del baño, etc.
Enseñar a los niños natación
Enseñarles que no se debe acercar demasiado al agua si están solos y no saben nadar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ahogamiento
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR: La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.1
Los principales componentes de la reanimación cardiopulmonar son la activación del servicio médico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociación de compresiones torácicas o «masaje cardíaco externo» (MCE) con ventilación artificial. Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automáticos.2
Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco.3 Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.2 Aunque un estudio publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del procedimiento, de 95.000 pacientes solo el 8% presento resultados positivos4 5
http://es.wikipedia.org/wiki/Reanimaci%C3%B3n_cardiopulmonar


1 comentario:

  1. de mucha ayuda para la realizacion del trabajoa en la materia y aulico, gracias

    ResponderEliminar